Y vamos por el tercero, leyéndolo en orden de lectura (si quieren saber la diferencia entre orden de lectura y orden de publicación, por favor lean la primera entrada sobre Narnia). Vuelvo solo a mencionar rápidamente el origen de mi motivación para leer a esta serie, además de que se trata de un clásico de la literatura fantástica: Vi un comentario en twitter sobre el final de la serie de Narnia, diciendo que era muy malo. Me gusta tener una idea propia de los libros, por lo que preferí leerlos y sacar mis propias conclusiones.
Nos encontramos aun en el Narnia de los reyes mencionados en el libro anterior, luego de la historia de la bruja blanca y el invierno eterno sin navidad. La diferencia es que el inicio de la historia se da en otra geografía, que tiene muchas similitudes con un país árabe: los nombres de los personajes, el tipo de cultura, las descripciones de paisajes, etc. ¿Quizás un poco despectivo? Quizás. Pero CS Lewis escribió esto en la década del 50, con lo que hay que ponerse en el contexto de Inglaterra en esa época. Bien o mal, lo dejo al lector para juzgar. Para el caso, todo esto es ficción y me imagino que los “hechos relatados no tienen ninguna similitud con la realidad”.
Este párrafo tiene preguntas existenciales que pueden dar a entender de qué va la trama, si no quieres saber de qué va, te recomiendo seguir leyendo en el siguiente párrafo. Primero: Luego de años sin ver a Aslan, ni siquiera un, “Aslan querido, 20 años sin verte, ¿cómo has estado?” Nada. Los reyes no le dicen nada. Segundo: siempre se mencionaron a los hijos de Adán e hijas de Eva a los humanos, pero resulta que hay muchos reinos en este mundo paralelo. Quizás sea explicado en libros posteriores, pero aparentemente ha habido humanos en todos los alrededores de Narnia. ¿Cuál es la diferencia entre los humanos de nuestro mundo y los de Narnia? No me ha quedado claro. Tercero: Aslan me recuerda a Dumbledore en algunas ocasiones, ya que cuando está él en el medio de alguna escena, todo es posible, y, además, parece estar en todos lados y saberlo todo. ¿Qué les parecen estos comentarios? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo?
Como vengo haciendo en cada uno de los libros, he buscado las diferentes traducciones, que se está transformando lentamente en un hobby mío, la verdad:
- El nombre original del libro es The Horse and His Boy.
- Se ve que en español ha tenido bastantes editoriales porque el libro tiene varios nombres: El caballo y su niño, El caballo y el muchacho o El caballo y su jinete.
- En alemán, que hasta ahora ha sido el menos fiel en sus traducciones: Der Ritt nach Narnia bzw. Der Ritt nach Narnia oder: Das Pferd und sein Junge. Que quiere decir “la cabalgata hacia Narnia, o el Caballo y su joven”. De los que he leído hasta ahora, el más atinado.
- En francés, Le Cheval et son écuyer. “El caballo y su escudero”.
- En portugués, dependiendo si es de Brasil o Portugal, O Cavalo e seu Menino ou O Cavalo e o seu Rapaz, que significan lo mismo y que es una traducción fiel al original.
- 馬と少年, en japonés, que significa “caballo y niño”, con lo que en su simplicidad, se mantuvieron fieles al original.
Comentario final: el libro me ha gustado, y tiene un aire de fábula, pero sigue creando en mi esta sensación de que se está construyendo algo más grande que sucederá en un próximo libro. Sigo con curiosidad sobre cómo terminará la historia. Aún quedan cuatro libros más.
Frase del libro: “Do not by any means destroy yourself, for if you live you may yet have good fortune, but all the dead are dead alike.”
Sigan Leyendo,
2 Comments