¿Cómo suenan los libros de Narnia en diferentes idiomas?

De cada obra escrita exitosa surgen traducciones en diferentes idiomas que no siempre siguen el material original. Algunas veces el traductor quiere ser más que el autor mismo y se toma licencias creativas enormes sobre el material en el que está trabajando. En este post quería el caso de los libros de CS Lewis, los libros del mundo de Narnia.

Siempre que escribo alguna reseña (les recomiendo visitar la sección de reseñas si aun no lo han hecho) hablo sobre diferentes traducciones ya que me apasionan los idiomas, hablo 6 y me considero un amante de la filología y lingüística. Sin llegar al extremo de Tolkien, digo esto porque hace poco vi la película de la vida del autor, para quien no la haya visto, la recomiendo, aunque tiene poco de el Señor de los Anillos o el Hobbit o el Silmarillion en él… es más una historia de amor y superación, que otra cosa.

El año pasado leí la serie completa de los libros de Narnia, y quedé en shock con el final de la historia. Aquí debajo les dejo los links para todas las reseñas que he escrito, pero, sobre todo, para que vean los títulos originales de todos los siete libros de Narnia en inglés:

Ahora bien, vamos a analizar uno por uno cómo fueron traducidos en otros idiomas. Como dije antes, yo hablo 6 idiomas, y normalmente me concentro en esos y en quizás alguna otra lengua latina, como lo es el italiano. Si el querido lector conoce algún otro idioma y puede ofrecer alguna otra traducción, por favor hágalo en los comentarios para poder enriquecer este humilde post.

Mientras hacia este post también me di cuenta que las diferentes traducciones alejadas del material original también se ven reflejadas en la lista de capítulos (me imagino que dentro de la obra también, pero eso ya merecería un trabajo académico, el cual no tengo intención de hacer). Muchos nombres de capítulos tienen otras traducciones, que también considero muy interesante, pero que, por dos razones, no hablaré al respecto en este post (pueden hacerlo en los comentarios con mucho gusto). Primero, porque, de hacerlo, me gustaría hacerlo en profundidad, pero solo sería con ese fin, ya que, siempre me gusta leer el material original en el idioma original, si es que puedo entender ese idioma. Y una vez leído en inglés, carece de sentido leerlo en otros idiomas. Y segundo, porque este post sería diez veces más largo, y no quiero aburrirlos.

Empecemos entonces con el análisis de las diferentes traducciones de los títulos de los libros de Narnia de CS Lewis.

Primer libro de Narnia: The Magician’s Nephew

Para empezar con los más normales, primero en inglés, es decir, su versión original: “The Magician’s Nephew”. Una traducción literal sería “el sobrino del mago”, ni más ni menos.

En español, lo han traducido correctamente sin aggiornar demás: “El sobrino del mago”. Además, no hay dos versiones, es decir, no hay versión latina y versión española, que normalmente también genera confusiones.

En francés, también, correcto: “Le Neveu du magicien”, traducido «el sobrino del mago«.

En italiano, también, una traducción correcta: “Il nipote del mago”.

En portugués de Portugal, correcto: “O Sobrinho do Mago”. Sin embargo, en portugués de Brasil fue cambiado a “Os Anéis Mágicos”, o sea, «los anillos mágicos». Como dije más arriba con respecto al español, que suele haber diferencias entre los diferentes tipos de español, lo mismo sucede con el portugués, solo que entre Brasil y Portugal.

En alemán es que el traductor quiso ser más que el autor: “Das Wunder von Narnia bzw. Die geheimnisvolle Tür oder: Die Gründung von Narnia”: que traducido significaría algo como “el milagro de Narnia” aunque en este sentido quieren decir “La magia de Narnia”, y luego continua con “La puerta secreta o la fundación de Narnia”. El título más largo, por lejos.

En japonés: 魔術師のおい, que significa, “El tio mago”. Curioso. Creo que es otra manera de verlo, no concentrándonos en el sobrino, sino en la contrapartida, es decir el tío. Si hay un “sobrino de un mago” es porque claramente existe un tío mago. Sin embargo, como ven en todas las otras traducciones, ningún otro idioma hace este cambio.

Segundo libro de Narnia: The Lion, the Witch and the Wardrobe

Vamos a empezar con el material original, es decir, el inglés: «The Lion, the Witch and the Wardrobe«. Aquí ya el título es un poco más complejo que el anterior, aunque, solo está enumerando elementos, no existe ningún espacio para interpretación. Estamos hablando de “El león, la bruja y el guardarropa”. Veremos más abajo que traducir este título no es tan fácil como aparenta.

Ya incluso en español empiezan los problemas, ya que existen estas dos versiones según la editorial, y el tipo de español: “El león, la bruja y el armario” o “El león, la bruja y el ropero”. Se ve que dependiendo de la región se utiliza más la palabra armario o ropero, y, si ven arriba, yo utilicé la palabra guardarropa, que, aparentemente jamás pasó por la cabeza de los traductores.

En francés intentaron también dar más información que el original. “El león, la bruja blanca y el armario mágico”. Sigue estando en consonancia con el original, en mi opinión: “Le Lion, la Sorcière blanche et l’Armoire magique”.

En italiano, “Il leone, la strega e l’armadio“, si “strega” significa bruja, es una traducción correcta. Disculpen, pero el italiano es el único idioma que no hablo de esta lista. Pensé que iba a ser más fácil.  

En portugués, fiel al original: “O Leão, A Feiticeira e o Guarda-Roupa». Y en portugués si utilizan la palabra guardarropa (!). No pude encontrar si existen diferentes versiones entre las ediciones de Portugal y Brasil, si alguien la conoce, por favor escribir en los comentarios.

En japonés: ライオンと魔女, significa básicamente “El león y la Bruja”, se ve que no les gustó tener algo tan banal como un armario en una obra fantástica.

En alemán volvemos a sorprendernos: “Der König von Narnia bzw. Die Abenteuer im Wandschrank oder: Der Löwe und die Hexe”. No entiendo por qué siempre la versión alemana tiene un título tan diferente del original, me pregunto quién se encargó de estas traducciones. El título significa, “El rey de Narnia, o, la aventura en el armario: el león y la bruja”.

Tercer libro de Narnia: The Horse and His Boy

El nombre original del libro en inglés es «The Horse and His Boy», cuya traducción literal es “El caballo y su niño”. También se trata de un título bastante sencillo de traducir, sin cuestiones abstractas o con espacio para la creatividad, en mi opinión.   

Se ve que en español ha tenido bastantes editoriales (o se trata de ediciones de otros países) porque el libro tiene varios nombres: “El caballo y su niño”, “El caballo y el muchacho” o “El caballo y su jinete”.

En alemán, que hasta ahora ha sido el menos fiel en sus traducciones: “Der Ritt nach Narnia oder: Das Pferd und sein Junge”. Que quiere decir “la cabalgata hacia Narnia, o el Caballo y su joven”. De los que he leído hasta ahora en alemán, el más atinado.

En francés, “Le Cheval et son écuyer”, que significa “El caballo y su escudero”. No aparece en la historia que el niño sea el escudero del caballo, pero así ha sido traducido en francés.

En italiano Il cavallo e il ragazzo“, también se mantuvieron fieles al original.

En portugués, dependiendo de si es de Brasil o Portugal, “O Cavalo e seu Menino” o “O Cavalo e o seu Rapaz”, que significan lo mismo solo que utiliza regionalismos para decir la palabra niño y que es una traducción fiel al original.

馬と少年, en japonés, que significa “caballo y niño”, con lo que en su simplicidad, se mantuvieron fieles al original.

Cuarto libro de Narnia: Prince Caspian: The Return to Narnia

Empecemos entonces con el inglés, idioma original: “Prince Caspian: The Return to Narnia”. «El príncipe Caspian, el regreso a Narnia«. Creo que tampoco debería ser muy complicado poder traducir esto a otros idiomas, pero veamos.

En alemán Prinz Kaspian von Narnia bzw. Wiedersehen in Narnia bzw. Die unverhoffte Wiederkehr oder: Prinz Kaspian”, que traducido significa “El príncipe Caspian de Narnia o Reencuentro en Narnia o El regreso inesperado o El príncipe Caspian”. Volvemos a los largos títulos alemanes para esta obra.

En español decidieron simplificar el nombre a simplemente “El príncipe Caspian”.

En francés, al igual que en español, “Le prince Caspian”.

En italiano, también correcto “Il principe Caspian”.

En portugués, también correcto “Príncipe Caspian”. Aunque fue publicado alguna vez con el nombre de “O Príncipe e a Ilha Mágica”, es decir, “el príncipe y la isla mágica”. Alguna vez de niños leyeron alguna obra con un nombre como este, y luego de leer el libro se preguntaban confundidos, “¿y dónde está esa isla mágica?”. Pues bien, ahora lo saben. La culpa de todas esas desilusiones de la infancia es de los traductores.

En japonés: カスピアンおうじのつのぶえ, que también significa “Príncipe Caspian”.

Quinto libro de Narnia: The Voyage of the Dawn Treader

Creo que este debe ser el más difícil de traducir de todos los libros de las Crónicas de Narnia. Se trata aquí del nombre del barco en el que los protagonistas viajan durante la totalidad de la historia. En inglés, original: «The Voyage of the Dawn Treader». “Dawn” es amanecer, y “Treader” sería la persona u objeto que efectua la acción de “Tread”, es decir, pisar. Es decir que el nombre del barco, traducido literalmente sería “El pisador del atardecer”, que suena horrible, claro. En mi opinión, una traducción correcta sería “El viaje del Perseguidor del Amanecer”, pero veamos que han hecho los diferentes traductores.

En español han hecho, a mi modo de ver las cosas, un muy buen trabajo, tanto en español de España como en Latino: “La travesía del Viajero del Alba” o “La travesía del Explorador del Amanecer”. Sin embargo, noten como incluso utilizando el mismo idioma, han ido en direcciones bien diferentes.

En alemán Die Reise auf der Morgenröte bzw. Ein Schiff aus Narnia“ que traducido es “El viaje en el Amanecer/Aurora o un barco de Narnia“. Han decidido simplificar y llamar al barco “Amanecer” o “Aurora”.

En francés, ya empiezan a exagerar las cosas “L’Odyssée du Passeur d’Aurore”. Ya no se trata más de un viaje, sino de una odisea. “Passeur” puede significar muchas cosas, pero en este contexto sería “barquero”, o como sinónimo “navegante”, es decir, el barco se llama “el navegante de la aurora”.

En italiano no quisieron complicarse las cosas y lo dejaron como “Il viaggio del veliero”, el viaje del velero.

En portugués, nuevamente tenemos dos versiones “A Viagem do Peregrino da Alvorada” y “A Viagem do Caminheiro da Alvorada”. La primera el barco se llama “el pelegrino del alba” y en la segunda “el caminante del alba”. Lo interpretaron más como alguien que camina. Curioso.

En japonés “朝びらき丸 東の海へ“ no consigo entender el nombre del barco, que aparentemente han traducido con otra cosa, y luego termina con “…al mar del Este”. Si algún lector habla mejor japonés de lo que yo lo hago (no es muy difícil, la verdad), por favor dar su opinión al respecto en los comentarios.

Sexto libro de Narnia: The Silver Chair

Empezamos nuevamente con el idioma original, inglés: “The Silver Chair”, lo que traducido sería “la silla de plata”. Volvemos a los tipos de títulos bastante directos y capaces de traducir literalmente.

En español, “La silla de Plata”, nada que decir al respecto.

En alemán Der silberne Sessel bzw. Die Tür nach Narnia”, traducido sería “el sillón de plata o la puerta hacia Narnia”. Ya habían hablado de una puerta secreta antes en el título del primer libro, aunque supongo que no sea la misma puerta. Noto alguna obsesión con las entradas al mundo de Narnia en el traductor alemán, sobre todo porque no hay ninguna mención a las mismas en los títulos de los libros.

En francés, quisieron que el título sonara más cómodo, supongo “Le Fauteuil d’argent”, o sea, “el sillón de plata”. Creo que mantiene la esencia del título original.

En italiano, pasa lo mismo “La sedia d’argento”, traducido a “la silla de plata”.

En portugués, volvemos a las dos versiones, como explicado anteriormente “A Cadeira de Prata” y “O Trono de Prata”. El primero habla de una silla, “la silla de plata” y el otro habla de un trono, “el trono de plata”. Si leen la historia verán que no se trata de un trono, pero, sin spoilers, lean el libro.

En japonés tampoco quisieron ser demasiado creativos: 銀のいす, “la silla de plata”.

Séptimo libro de Narnia: The Last Battle

Y llegamos finalmente al último libro, vamos entonces a ver las diferentes traducciones. En inglés: The last Battle (“la última batalla“).

En español: «La última batalla«, nada de extraordinario, una traducción correcta.

En alemán, como se trataba del último libro, no quisieron dejar pasar la última oportunidad de dejar su impronta en la traducción y tradujeron a “Der letzte Kampf bzw. Der Kampf um Narnia bzw. Die Tür auf der Wiese. Eine Geschichte aus dem Wunderlande Narnia.” Todo eso traducido significaría “la última batalla, o, la batalla por Narnia, o, la puerta a la pradera. Una historia de la fantástica tierra de Narnia“. Un poco más y ya cuenta toda la historia, no hay necesidad de leer el libro.

En francés, correcto, “La Dernière Bataille” traducido “la última batalla“.

En italiano, también correcto, “L’ultima battaglia” traducido “la última batalla“.

En portugués, una sola versión, también traducida correctamente, “A Última Batalha” traducido “la última batalla“.

En japonés tampoco quisieron alejarse del original: さいごの戦い o traducido “la última batalla“.

Y eso es todo. Espero que hayan disfrutado de la lectura, que hayan aprendido mucho, y que tengan ganas de leer a las Crónicas de Narnia, sea cual sea el idioma. Y como dije más arriba, si conoces algún otro idioma y puedes ofrecer alguna otra traducción además de las que he mencionado arriba, por favor hazlo en los comentarios para poder enriquecer este post. Si hay interés en algún idioma en concreto, puedo hacer la investigación y extender el análisis de este post.

Sigan leyendo, (y en este caso, aprendiendo idiomas),

GG Klimt  

Anuncio publicitario

1 Comment

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s