Vi un comentario en twitter sobre el final de la serie de Narnia, diciendo que era muy malo. Si hay algo que no me gusta es que me digan cómo pensar, ya que me gusta a mí mismo juzgar a las cosas. De ahí también mi manía de ver películas malas. Ese fue el catalizador de por qué empecé a leer las Crónicas de Narnia.
El tema central es la creación del mundo de Narnia, explicando un poco el contexto de que no solo existe nuestro mundo, sino que hay otros, que hay magia y por ende hechiceros, y la presentación del personaje más carismático de toda la serie, Aslan.
El libro es relativamente corto, por lo que no se tarda mucho en leer, diría yo. No soy un lector veloz, hice un test de velocidad de lectura una vez y el resultado arrojó que tengo una velocidad normal. Pero en la versión que leí tenía, un e-book, tengo que avisar, eran 600 páginas. Unos tres días deberían ser suficientes. También aclaro que leí la obra en inglés, quizás una traducción a otro idioma sea más o menos larga, no lo sé.
Este libro podría ser considerado una precuela a la serie que luego tuvo lugar, y por eso hay discusiones sobre el orden de lectura de los libros: si hay que leerlos en orden cronológico, o en orden de publicación. Ya que la serie está terminada, preferí leerlos en orden cronológico y empezar con las precuelas. Las series de las crónicas de Narnia fueron publicadas entre 1950 y 1956, y el presente libro fue el sexto en ser publicado.
Debajo, en inglés original, el orden de publicación de los libros:
The Lion, the Witch and the Wardrobe |
Prince Caspian |
The Voyage of the Dawn Treader |
The Silver Chair |
The Horse and His Boy |
The Magician’s Nephew |
The Last Battle |
Y aquí, el orden cronológico en que las obras deberían ser leídas:
The Magician’s Nephew |
The Lion, the Witch and the Wardrobe |
The Horse and His Boy |
Prince Caspian |
The Voyage of the Dawn Treader |
The Silver Chair |
The Last Battle |
Esto me recuerda un poco a Rayuela de Cortázar, en el que existen varias maneras de leer la obra. En este caso, podríamos decir que es exactamente lo mismo, no hay una manera correcta de leer la obra de CS Lewis (Clive Staples Lewis, ya que no aparece casi en ningún lado con su nombre completo).
Algo que me interesó fue el nombre que le fue dado al libro en diferentes idiomas:
- En inglés, su versión original: The Magician’s Nephew
- En español, lo han traducido por una vez correctamente: El sobrino del mago
- En francés, también, correcto: Le Neveu du magicien
- En portugués, correcto: O Sobrinho do Mago
- En alemán es que el traductor quiso ser más que el autor: Das Wunder von Narnia bzw. Die geheimnisvolle Tür oder: Die Gründung von Narnia: que traducido significa, La puerta secreta o la fundación de Narnia.
Comentario final: el libro es una obra para niños, lo dice el mismo autor, con lo que parece un poco simplista en varias ocasiones, y deja cuestiones sin explicar en las que tenemos que aceptar eventos sin chistar. No voy a ponerme a escribir sobre eso aquí, sino habría muchos spoilers. Creo que la obra deja unos puntos suspensivos para lo que vendrá en próximas obras que promete ser más interesante. Hay seis libros más, por lo que de certeza que hay mucho más sobre Narnia, para quien quiera leerlo.
Sigan leyendo,
5 Comments