Si te gusta leer ese tipo de libros que solo se pueden definir como “mindfuck”, estás en el lugar correcto. Debo admitir que me gusta leer este tipo de libro porque lo saca a uno de su zona de confort (“confort zone”, ¿lo traducirían así?). Mucha gente se concentra en leer un solo tipo de libros, que depende de la persona sobre qué tipo de libro se trata, o qué genera. Sin embargo, yo creo que es en la diversidad de géneros y temas que uno puede llegar a tener una experiencia más profunda.
Sin spoilers, como siempre, la historia trata de un hombre, el cual no tiene nombre en toda la novela, que sufre insomnio, infeliz con su vida con su trabajo y… con básicamente todo, y de las diferentes maneras que va encontrando para luchar contra este cansancio crónico. En esta historia conoce al segundo protagonista, Tyler Durden, que es un maniático, que yo también definiría como anarquista, que tiene planes para destruir la sociedad de consumo tal y como la conocemos.
Juntos forman el Club de la Pelea, una manera en la que pueden expresar todo el resentimiento que llevan dentro, que tiene las siguientes reglas, que se han transformado en máximas de la cultura popular (al menos los primeras dos), las publico en inglés primero, porque el original es en inglés, con lo que se darán cuenta que, al traducir, el material siempre se pierde un poco de la esencia original:
- You don’t talk about fight club.
- You don’t talk about fight club.
- When someone says stop, or goes limp, the fight is over.
- Only two guys to a fight.
- One fight at a time.
- They fight without shirts or shoes.
- The fights go on as long as they have to.
- If this is your first night at fight club, you have to fight.
En español:
- No hablar del club de lucha.
- Que ningún socio hable del club de lucha.
- Si alguien dice basta, flaquea o desfallece, el combate se acaba.
- Sólo luchan dos hombres.
- Sólo habrá una pelea cada vez.
- Ni camisas, ni zapatos.
- Las peleas durarán el tiempo que sea necesario.
- Si ésta es su primera noche en el club de lucha, tenéis que pelear.
Mi comentario sobre lo que más me gustó del libro, sin delatar nada más de la historia, es el final, que, debo reconocer, el efecto es mejor logrado en el filme. Y el segundo elemento, es la manera de escribir del narrador, que da la sensación a la perfección de que quien escribe, es un depresivo con insomnio.
Comentario aparte, me encontré con un meme una vez terminado el libro, sobre un estudiante que tuvo que preparar un ensayo sobre la película (que bueno, podría haber sido sobre el libro, pero dejemos eso de lado). Y su ensayo era: “La primera regla del Club de la Pelea es, no debes hablar del Club de la Pelea. Eso es todo, ese es mi ensayo”. Me pareció muy creativo como escribió su ensayo, y lo arriesgado que fue, lo que podría mostrar que entendió el mensaje de la película. Quizás yo podría hacer lo mismo y decir que en esta reseña “la primera regla del club de la pelea es no debes hablar del club de la pelea” … y ver que reacciones se generan.
Estaba leyendo que el autor, Chuck Palahniuk, está trabajando en una segunda parte de The Fight Club, pero en forma de novela ilustrada. Quizás valga la pena echarle un vistazo.
Conseguir estos libros:
Si les gustaría conseguir este libro, les recomiendo que lo compren a través de Amazon, aquí debajo el link para que lo compren directamente:
Comentario final: muy interesante, y se complementa mucho con la película, la que recomiendo ver una vez terminado el libro.
Sigan leyendo,