¿Qué leer a seguir?

Había escrito un primer post en el que hablaba de las obras que estaba leyendo en ese momento. Solo me gustaría hacer una actualización sobre lo ya leído y lo que sigue en mi lista. Mi objetivo era actualizar cada tanto lo que estoy leyendo, y comentarlo… nada oficial ni demasiado elaborado, simplemente una descripción general de lo que me gustó o lo que no me gustó.

Soy muy fanático de los clásicos, tanto en la literatura como en el cine. Me encanta seguir esas “bucket lists” en donde se enumeran los 200 libros o 300 películas que hay que leer antes de morir. Muchas veces luego de haber leído o visto tal o cual libro o película, entiendo la razón de su ser un clásico importante… pero otras no. Es por eso que me gusta escribir este tipo de actualizaciones… y me encantaría que se entablaran discusiones literarias en los comentarios, pero ya lo veremos más adelante supongo.

He terminado de leer el libro que les había comentado sobre Japón, “Japan through the Looking Glass” de Alan McFarlane y también “las fábulas de Esopo”. Me gustaría hacer un breve comentario al respecto.

Japan through the Looking Glass

El libro es muy interesante la verdad y presenta muchos aspectos de la sociedad japonesa desde un ángulo británico, siendo Inglaterra el país de origen del autor. Este último punto hace que el libro haga comparaciones constantes entre las dos islas, y le encuentre, por veces, puntos en común un poco forzados.

Pero más allá de eso, el libro vale la pena leer, sobre todo por los capítulos que hablan de la religión y filosofía del pueblo japonés. Habiendo visitado Japón personalmente puedo decir que muchos de los puntos descriptos son efectivamente ciertos. El viaje a Japón me ha parecido increíble y me han dado muchas ganas de seguir aprendiendo sobre su sociedad, historia y manera de ser. Además claro, continuar aprendiendo japonés. Es un idioma que estoy aprendiendo hace ya dos años y es realmente un universo completamente diferente, un desafío grande como el Fuji, por decirlo de alguna manera.

Fábulas de Esopo

 A medida que iba leyendo las fábulas de Esopo iba pensando en personas particulares por cada uno de los textos. Se trata de una serie de textos muy cortos uno detrás de otro, en donde la mayor parte de los protagonistas son animales que pueden hablar. Cada historia termina con una moral o a quien se podría aplicar dicha moral.

Esopo fue el creador de muchas historias que pensaba que venían de otros orígenes, como la tortuga y la liebre, la hormiga y el saltamontes, entre muchos otros, pertenecen todos a Esopo… o eso se cree, y ahí viene la parte interesante de la historia, pero más focalizada a la vida de Esopo.

No se sabe, como con muchos otros, si realmente existió, ya que no existen textos propios de Esopo, pero existen diferentes fuentes que lo mencionan, así que, por nuestro bienestar, diremos que sí existió. Se cuenta que era muy feo, que había sido un esclavo, que consigue la libertad, y que en Delfos enoja a los locales, los cuales lo obligan a saltar desde una montaña para matarlo. Una vida de fábula…

Al haber terminado esos dos libros, y como les conté que me gusta leer varios libros paralelamente, empecé con otros dos.

Diarios de Motocicleta

He empezado a leer también los “Diarios de Motocicleta” del Che Guevara. Vi un documental de la vida de Ernesto Guevara hace muy poco y me sorprendió ver cuánto de lo que se decía en el programa se basaba en las palabras escritas del Che.

Investigué un poco y me sorprendí aún más al ver la cantidad de bibliografía que el Che había producido durante su vida. “Diarios de Motocicleta” fue apenas el primero. Como parece ser el menos politizado de todas sus obras, y además porque me parece lógico seguir un orden cronológico, empezaré a leer esto. Si luego seguiré leyendo el resto de sus obras, no lo sé, la verdad. He visto las películas del Che en las que Benicio del Toro trabaja y me parecieron muy buenas, por lo que… el tiempo dirá. Con respecto al libro en sí mismo, solo he leído los primeros capítulos únicamente, con lo que no tengo mucho que decir en estos momentos.

Solo un comentario al respecto de este tema: no me interesa la política… me interesa sí la historia, la literatura… y si me interesé en este tema, es por esas dos razones, y nada más.

Early Irish Myths and Sagas de Jeffrey Gantz

Este libro fue un regalo de un amigo. Me gustan mucho los textos antiguos, las leyendas y las sagas (tengo muchísimas en lista de espera, o en mi lista de futuras compras en Amazon). En este libro de Jeffrey Gantz, recomiendo mucho leer la introducción. Son unas cincuenta páginas, lo se… pero vale la pena para entender de qué sociedades estamos hablando cuando hablamos de “early Irish” y en qué contexto surgen todas estas historias.

Cada leyenda es diferente y tiene gran cantidad de personajes y muchísimo vocabulario del idioma Irlandés Gaélico (que es conocido como Irish en realidad, y no tiene ninguna relación con el inglés que conocemos, lo digo desde la experiencia ya que me la paso practicándolo en Duolingo).

Como sucede con Diarios de Motocicleta, el libro lo he empezado hace muy poco como para hacer una gran reseña, por lo que lo haré una vez que haya terminado de leerlo.

Como siempre les digo, escriban en los comentarios si tienen alguna obra en particular que les haya llamado la atención, me gustaría saber que leen para agregarlo también a mi interminable lista o si han leído alguno de los libros mencionados en este artículo y comenten que les parecieron. Si leyeron a las Ánimas de Liriethem, también me encantaría saber que les pareció, claramente.

Sigan Leyendo,

GG Klimt

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s